Menú

Buscar

La UAO promueve soluciones innovadoras para la eficiencia energética en la industria regional

Foto:

Por: Jhon James Toro

Alrededor de 30 empresas de la región han logrado incorporar herramientas de gestión energética en sus procesos productivos, mejorando su desempeño energético y contribuyendo de esta manera a su crecimiento económico y a la reducción de la huella de carbono, gracias al Programa de Evaluación Industrial, PEVI.

Esta iniciativa, financiada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Onudi, y la Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, tiene centros PEVI en tres universidades colombianas, y la UAO es una de ellas.

Según Colombia Productiva, el consumo de energía puede representar hasta el 35% de los costos de producción en una empresa o pyme, una cifra que puede impactar significativamente su rentabilidad. Es ahí donde el programa se convierte en una solución clave. A través de una metodología integral, que considera tanto los componentes energéticos como los ambientales, el PEVI propone planes de mejoramiento basados en indicadores de desempeño energético, con el objetivo de reducir el consumo de energía y disminuir la carga ambiental de las organizaciones.

Es ayudarlos a pasar de una ineficiencia inconsciente a una eficiencia consciente, que, básicamente, es decirles que ellos pueden ahorrar energía, no solamente con cambios tecnológicos, sino con actividades que tienen que ver con la operación del proceso productivo, con el mantenimiento de los equipos y con los cambios o variaciones en las razones de producción”, explicó Juan Ricardo Vidal, director del PEVI.

El impacto de esta iniciativa ha llegado tanto a empresas pequeñas, de diferentes sectores de la industria regional, como a empresas de mayor envergadura ya establecidas en el mercado nacional como Sidoc, Colombina, con su planta de Santander de Quilichao, Ladrillera Meléndez, Kimberly Clark, entre otras.

Este proyecto también ha tenido repercusiones importantes en la política energética pública, debido a que la UPME, tuvo en cuenta a los actores de los centros PEVI, para desarrollar la Metodología de la línea base de consumo y ahorro estimado, que deberá ser atendida por las entidades públicas para reducir el consumo energético en un plazo de un año y dar cumplimiento a lo establecido en la ley 2294 de 2023.

El PEVI, dirigido por el docente Juan Ricardo Vidal, en colaboración con Enrique Quispe, Nancy Vásquez, Carlos Eduardo Castang, Yuri Ulianov López, Verónica Manzi y Rosaura Castrillón, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, no solo destaca por su impacto en la eficiencia energética, sino también por ser un espacio de desarrollo profesional. Los docentes involucrados han vinculado prácticas y trabajos de grado a los estudios realizados en las empresas, lo que permite a estudiantes de pregrado y posgrado aplicar sus conocimientos en un entorno empresarial real, contribuyendo al desarrollo de proyectos innovadores.

El centro PEVI de la UAO tiene como objetivo continuar aportando a la eficiencia energética de la región y el país, por eso les extiende una invitación a las instituciones que quieran hacer parte de este proyecto:

Como director del PEVI-UAO quiero invitarlos a participar de este importante programa que tiene actualmente 10 cupos para empresas que quieran adelantar planes de eficiencia energética. Esto no tendrá ningún costo para las organizaciones ya que está financiado por Onudi”, Juan Ricardo Vidal.

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
  • Director

    Francisco José Escobar Correa

  • Teléfono

    PBX: (602) 3188000

  • Correo electrónico

  • Ubicación en Campus

    Edificio Ala sur piso 4 Departamento de Comunicaciones

  • Horario de Atención

    Lunes a Viernes de 8:00 am a 6:00 pm

¿Tienes algo qué contarnos?

Cuéntanos completando el siguiente formulario.


Formato de nombre incorrecto


Formato de nombre incorrecto


Autorizo el tratamiento de mis datos personales