Menú

Buscar

Energía sostenible que transforma comunidades

Foto:

Por: Jhon James Toro Patiño

En Colombia existen aproximadamente 109 municipios,pertenecientes a las Zonas No Interconectadas o ZNI, es decir, áreas geográficas que no se encuentran acopladas eléctricamente al SIN, Red Sistema Interconectado Nacional. Una problemática que afecta alrededor de 1,5 millones de personas en el territorio nacional y aproximadamente 8.600* familias solo en el Valle del Cauca.


Sin embargo, una solución innovadora está cambiando este panorama en Bahía Málaga. Gracias al liderazgo de Kevin Trujillo Terán, egresado de la UAO, y la empresa HG Ingeniería y Construcciones SAS BIC, una comunidad del Pacífico ahora cuenta con energía eléctrica sostenible, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo su desarrollo. Para los habitantes del Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Bahía Málaga, La Plata, La Sierpe, Miramary Mangaña, territorios del Pacífico, ubicados al occidente del departamento del Valle del Cauca, realizar tareas que dependen de la energía eléctrica, como encender un bombillo, conservar sus alimentos o simplemente cargar sus dispositivos móviles durante las 24 horas del día, ha dejado de ser algo imposible, gracias a un proyecto de generación de energía sostenible, con una propuesta tecnológica pionera en Colombia, que
combina la generación fotovoltaica, Diesel y el almacenamiento con un sistema de control para la gestión eficiente de energía, que permite que los habitantes de este territorio puedan tener su propia fuente de electricidad.


* Cifras del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas, Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, y estudios para proyectos de comunidades energéticas de la UAO.

El sistema está acompañado de un plan de sostenibilidad que incluye indicadores específicos, los cuales les brindan las herramientas necesarias para asegurar la prolongación de la vida útil de las Mini Redes, la reposición de sus componentes y la realización de repotenciaciones menores, contribuyendo así a la preservación ambiental y el fortalecimiento de la economía local.

Si bien, este no es un sistema gratuito, debido a los costos de Administración, Operación y Mantenimiento, AOM, es la alternativa más completa para que más de 280 familias de este territorio, tengan acceso a un recurso vital, de manera confiable, que para otras partes del país es una
realidad desde hace mucho tiempo.

Un proyecto como este, no solo aporta a la calidad de vida y al bienestar económico de las personas, sino, que hace parte de la construcción de tejido social de la misma, porque desde su concepción, hasta su ejecución, se tuvo
en cuenta la participación y opinión de sus protagonistas, la comunidad de Bahía Málaga.

“El acompañamiento durante el proceso de la estructuración del esquema de sostenibilidad requiere entre muchas variables, la inclusión de las
comunidades, entendiendo su identidad, proyección social y económica. Como resultado se espera fortalecer las actividades económicas principales en la región, gracias al acceso a la energía durante las 24 horas del día. Finalmente, se inicia el camino para su constitución como comunidades energéticas, lo que les permitirá lograr de manera exitosa la administración, operación y el mantenimiento de las redes inteligentes de manera autónoma”, comenta el ingeniero Kevin Trujillo.

Esta experiencia fortalece la transformación de comunidades en Colombia a través de la energía sostenible, demostrando que es posible brindar
soluciones autosuficientes a territorios históricamente desconectados. Además, pone sobre la mesa la necesidad de que la creación de estas comunidades energéticas sea un compromiso del gobierno y del sector
privado, que cuentan con los recursos intelectuales y técnicos necesarios para una labor tan importante para el progreso de la sociedad. Como lo explica Kevin:

“La iniciativa de los esquemas de sostenibilidad para las ZNI, finalmente debe traducirse en el cierre de brechas de desigualdad en todo el territorio
nacional y en el fomento y apoyo en el proceso de constitución de las comunidades energéticas con participación en el mercado colombiano de energía eléctrica. Crear conciencia para entender que la figura de Comunidades Energéticas propuesta por el gobierno nacional, no debe ser un requisito, sino una oportunidad para apropiarse de sus sistemas
de generación, ser agentes influyentes dentro de la dinámica de nuestra matriz energética, el desarrollo mismo de sus propios habitantes y la conexión con el resto del país”.

“Mi invitación es a que sigamos investigando y desarrollando nuevas tecnologías, y que el ejercicio materializar nuestras propuestas, logre acercarnos hacia alcanzar la transición energética. Finalmente invitarlos a buscar el acompañamiento de profesores de la UAO y aprovechar la calidad de educación que la Universidad les ofrece”, dice Kevin a los estudiantes UAO.

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
  • Director

    Francisco José Escobar Correa

  • Teléfono

    PBX: (602) 3188000

  • Correo electrónico

  • Ubicación en Campus

    Edificio Ala sur piso 4 Departamento de Comunicaciones

  • Horario de Atención

    Lunes a Viernes de 8:00 am a 6:00 pm

¿Tienes algo qué contarnos?

Cuéntanos completando el siguiente formulario.


Formato de nombre incorrecto


Formato de nombre incorrecto


Autorizo el tratamiento de mis datos personales