Por:
Profesoras: Lilian Andrea Carrillo y Paula Andrea Garizado
Estudiantes: Karen Eliana Valencia A., Valentina López S. y Loredana Cuero B., integrantes del Semillero de Investigación en Análisis de Datos y Sistemas Alimentarios, ADSA.
Grupo de investigación: GIECAD
PlaSA Colombia es una plataforma que recopila y analiza información disponible con el objetivo de visibilizar cómo los sistemas alimentarios se entrelazan con los actores que hacen parte de los procesos, las condiciones de alimentación en los territorios colombianos y la articulación con la política pública, promoviendo un enfoque integral y colaborativo para su fortalecimiento.
Esta iniciativa, liderada por la Alianza de Bioversity International y el CIAT, la UAO y demás entidades de la academia, gremios y centros de investigación, toma su nombre, PlaSA Colombia, de la Comunidad de Práctica en Sistemas Alimentarios. El nombre PlaSA hace alusión, por un lado, a una plaza de mercado, un lugar donde no solo se compran y venden productos, sino donde confluyen productores, transportadores, consumidores y otros actores fundamentales del sistema. Por otro lado, la sigla Sa proviene de Sistemas Alimentarios, resaltando la conexión con las dinámicas que influyen en la producción, distribución y consumo de alimentos.
Un sistema alimentario es todo el recorrido que sigue la comida antes de llegar a nuestra mesa: desde cómo se produce y quiénes trabajan en ello, hasta cómo se distribuye, dónde la compramos, la decisión de qué comprar y lo que pasa con los residuos”, explica Lilian Andrea Carrillo, profesora UAO, haciendo énfasis en que cada decisión en este proceso impacta la salud, el medio ambiente y la economía.

Por medio de 13 tableros interactivos, PlaSA Colombia explora aspectos clave como las políticas públicas sobre la alimentación, la producción y su financiamiento, la distribución y abastecimiento, los hábitos de consumo y el impacto ambiental.
En este sentido, la interactividad de la plataforma facilita el acceso a la información y también promueve la colaboración entre las partes involucradas, la toma de decisiones y la legislación sobre la seguridad alimentaria, al integrar la tecnología desde un enfoque sistémico. Es decir que, con un diseño práctico, esta página permite que cualquier persona, sin necesidad de conocimientos previos, pueda ingresar y acceder a la información fácilmente.
Cuando entendemos cómo funciona un sistema alimentario, vemos que no es solo un tema de producción de alimentos, sino de bienestar social y ambiental. Muchos factores como el clima, la economía, la política y la cultura lo moldean. Y esto influye en lo que comemos, afectando nuestra nutrición y salud, a todos los niveles”, comenta Paola Andrea Garizado, profesora de la Facultad de Administración de la UAO.
Actualmente, la Comunidad de Práctica en Sistemas Alimentarios está compuesta por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad Icesi, la UAO, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, la Universidad de Los Andes, Corpovalle, la Universidad Eafit, la Corporación Universitaria Remington, Cavasa, Folu Colombia, la Universidad de La Salle, WWF, Jepri y el Banco de la República.
Con su participación en esta plataforma, la Universidad reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la sostenibilidad. A través de la recopilación y el análisis de datos sobre los sistemas alimentarios, la UAO aporta al desarrollo de soluciones concretas para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en el país.

Lilian Andrea Carrillo, profesora UAO puntualiza en cómo “lo que comemos y cómo llega a nosotros define nuestra nutrición, economía y hasta el futuro del planeta”.
El sello UAO de PlaSA Colombia, dirigido por la Facultad de Administración y el Grupo de Investigación en Economía, Contabilidad, Administración y Desarrollo, GIECAD, con la participación de las profesoras Lilian Andrea Carrillo y Paola Andrea Garizado, apuesta por la innovación, la tecnología y la generación de conocimientos.
PlaSA Colombia no es solo una herramienta, sino que hace parte de una creciente comunidad de actores de diversos sectores unidos para coordinar acciones, lograr sinergias y alcanzar el objetivo de incidir en la transformación de los sistemas alimentarios, así como cerrar la brecha de desinformación que hará que la toma de decisiones alimentarias sea más consciente en los hogares colombianos.
También te puede interesar

-
Director
Francisco José Escobar Correa
-
Teléfono
PBX: (602) 3188000
-
Correo electrónico
-
Ubicación en Campus
Edificio Ala sur piso 4 Departamento de Comunicaciones
-
Horario de Atención
Lunes a Viernes de 8:00 am a 6:00 pm
¿Tienes algo qué contarnos?
Cuéntanos completando el siguiente formulario.